lunes, 13 de junio de 2016

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En la actualidad vivimos en un mundo en donde la globalización ocupa un papel importante en el desarrollo  y relación entre los países. Existen diferentes procesos de integración  en donde las fronteras comerciales y políticas están desapareciendo por parte de un mundo global. 

Los bloques económicos han generado beneficios a un sistema internacional, donde busca que un país firme un tratado comercial. En donde se quiere que los países se vuelvan Neoliberales.




En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.
La siguiente información nos llevara a conocer la importancia y el desarrollo de muchos factores importantes en la economía Mexicana.






sábado, 11 de junio de 2016

BLOQUES ECONÓMICOS

1.1 Los bloques mas importantes en todo el mundo.

BLOQUES ECONÓMICOS

Se llama bloque económico al grupo de países que buscan obtener un beneficio mutuo, sobre todo en materia de comercio exterior y ventajas competitivas. Como ya sabemos, los últimos años se ha visto la consolidación de diversos bloques a raíz de la desaparición de URSS (unión de repúblicas socialistas soviéticas) y por los efectos derivados de la Segunda Guerra Mundial



Algunos bloques económicos son: 

  • UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.
  • NAFTA(TLCAN): Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement, que fue firmado por Canadá, Mexico y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bus.
  • COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad  laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
  • MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Mehem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.
  •        FORO DE COOPERACION ECONOMICA ASIA PACIFICO (APEC): En respuesta a la creciente interdependencia de las economías de la región Asia Pacifico. En noviembre de 1989 se llevó a cabo una cumbre con sede en Australia donde asistieron representantes de doce naciones: Japón, Nueva Zelanda, Corea del sur, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Australia, Brunei, Estados unidos, y Canadá. , Formando así la APEC Siendo la organización encargada de promover el comercio abierto y la cooperación practica entre las diferentes economías.
  • Sus tres principales objetivos son:
·         Cooperación económica
·         Liberación del comercio exterior
·         Incrementar las inversiones en la región Asia pacifico.
En 1991 a cabo de la cumbre de Seúl donde se aprobó la entrada de China, Taiwán y Hong Kong
En 1993 México Y Nueva Guinea Ingresaron a esta organización y por último en la cumbre de 1994 en Estados Unidos Se permitió la entrada a Chile Sumando 18 Países los que integran la APEC.
Actualmente la APEC ha adoptado por dos estrategias que señalan las siguientes propuestas:
·  Las naciones industrializadas deberán entrar en la zona de libre comercio (países integrantes) en el año 2010.
·  Los países en vías de desarrollo dispondrán hasta el año 2020 con el fin de que satisfagan tal propuesta.

La APEC representa más de 2 500 millones de personas, cuyos países general cerca de 19 billones de dólares y representan 47% del comercio mundial. Además representa la región de mayor dinamismo económico en el mundo. En sus primeros 10 años de existencia ha generado aproximadamente 70% del crecimiento económico global del planeta.

viernes, 27 de mayo de 2016

NEOLIBERALISMO EN MÉXICO

"El Neoliberalismo En México"


Modelo Neoliberal en México

Dentro del sexenio de Miguel de La Madrid (1982 - 1988), se comienza con una intercionalizacion del mercado, ya que se toma como única alternativa para salir de la gran crisis que se vivía en ese momento además de que había una hiperinflación de hasta 3 dígitos  Todo esto provocado por la deuda externa y la crisis petrolera.
El neoliberalismo es una corriente político-económica que promueve la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macro-económico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
En México el neoliberalismo tuvo sus pros y contras como vendrían siendo:
Ventajas:
   Mayor importación y preparación
   Exportación
   Competencia laboral
   Presencia del país en la economía mundial
   Menos intervención del gobierno en la economía
Desventajas:
   Mayor número de desempleo
   Más impuestos y gastos
   Inflación
   Peores salarios

Al neoliberalismo seguiremos con los sexenios que han tenido más fuerza en este tema. Que vendrían siendo los de 1982 a 2006.

1)     
Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934 – Ciudad de México, 1 de abril de 2012) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas.
De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100 % de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En enero de 1986, aproximadamente tres años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
De la Madrid como ya se ha mencionado le toca una de las etapas más difíciles del país. El neoliberalismo se empieza a plantar en México, se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales. México se apega a una política economía neoliberal basado en el libre mercado interno y externo. Donde se redujeron los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias. Finalmente México se adhiere al GATT (Acuerdo General entre Aranceles y Comercio) en 1986. 
2)     
Tlalpan, Ciudad de México Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México;
3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico y fraude electoral.
A Salinas se le puede acusar de asesino, ladrón, cínico y de las peores cosas, pero nunca de tonto o imbécil en política y para acumular riquezas. En los hechos los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón han seguido la línea privatizadora salinista. No he olvidado que cuando Cárdenas, Muñoz Ledo rompían en 1987 con el PRI y este último declaraba que Salinas representaba un nuevo proyecto de país, el funesto Ángel Gurría declaraba que este proyecto –desde entonces conocido como neoliberal o privatizador- sería de 25 años.
Muchos creyeron que el expresidente Carlos Salinas, el padre del neoliberalismo en México, había sido enterrado durante el sexenio (1994-2000) de su sucesor Ernesto Zedillo. Éste “lo obligó” a exiliarse después de meter a su hermano Raúl Salinas en la cárcel por gigantescos fraudes y asesinato. Pero ha sido tan hábil y corrupto el señor Salinas que aprovechó el sexenio zedillista para preparar su regreso triunfal a México durante los gobiernos panistas de Fox y de Calderón. Salinas fue en México lo que Ménem en Argentina y Fujimori en Perú, pero los ha superado ampliamente porque Ménem fue rechazado al querer regresar a la alta política y Fujimori –aunque tiene cierta fuerza en Perú- está en la cárcel. Salinas entre tanto, ha recuperado su jefatura real entre los priistas, entre un poderoso grupo de empresarios y en los medios de información.
El neoliberalismo fue un pretexto para instaurar las políticas privatizadoras que Carlos Salinas de Gortari realizó en su mandato, vendiendo propiedades de la nación (es decir, de todos los mexicanos) y dejándolas en manos de sus prestanombres: Carlos Slim Helú, Ricardo Salinas Pliego, etc.
Pocos políticos se han atrevido a oponerse al salinito, porque tal como la ejecución de Luis Donaldo Colosio nos mostró, quien se opone a los proyectos de Carlos Salinas de Gortari, termina muerto.

3)     
Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951) es un
economista y político mexicano. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de noviembre de 2010.
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.
Ernesto Zedillo Ponce De León admite el neoliberalismo económico salinista y le da consecución. Más retomando el neoliberalismo social trata de echar a andar el neoliberalismo político bajo la vanguardia panista y lo culmina con el ascenso al poder de Vicente Fox Quezada, un personaje político con un discurso coqueto que bien habla como un social demócrata ante las clases trabajadoras, y bien como un demócrata cristiano ante la clase empresarial y grupos conservadores del país. Pero que finalmente trabaja en razón de los intereses del grupo plutocrático que rige a la economía mexicana.

4)     
Vicente Fox Quesada (León, Guanajuato.2 de julio de 1942) es un político y
empresario mexicano, fue militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a éste.
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.
Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.
Vicente Fox Quezada es el presidente que más emblema los intereses de los grupos reaccionarios y conservadores del país. Especialmente los de la Iglesia católica mexicana y los de los grupos empresariales nacionales. Deja un poco de lado a los intereses norteamericanos y trabajo por una economía abierta, sí, en pro de la empresa nacional.
 Lo que desilusiona a los norteamericanos y quienes descubre que su agente en México no les es tan leal y resulta veleidoso con respecto a las iniciativas que desean promueva como parte de su política para el país. La derecha nacionalista propia de provincia y los intereses de la empresa de provincia en Los Pinos son la mella de su estilo de gobierno.

Neoliberalismo en México
Las principales características de este son seis:
   1.-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
   2.-Desincorporación de entidades públicas.
   3.-Venta de bienes de inversión a particulares.
   4.-Eliminación de subsidios
   5.-Concesión a la iniciativa privada de servicios.
   6.-Adelgazamiento del aparato burocrático.

Si bien ya no hay pacto social en el país desde tiempos salinistas, con Vicente Fox éste parece renovarse. Prometió dos cosas: sacar al PRI de Los Pinos y un gobierno del cambio. Ambas promesas son cumplidas pero con ello logra la continuidad de un régimen que requiere un cambio de piel para sostenerse, prosigue con las reformas neoliberales que ahora ven hacia el neoliberalismo social, pero no el concebido por Salinas de Gortari, sino uno dirigido a reformas la legislación laboral y la seguridad social.
Asimismo, se prosigue con el desmantelamiento del Estado de bienestar. Ese es la razón histórica de este sexenio que abre una nueva fórmula de gobierno fascista en el país: el de la plutocracia.
El desvanecimiento de un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, el apartamiento del gobierno de la realidad social del país y su desatención a las demandas sociales, la generalización de la impunidad y la corrupción, como la proliferación de la insurgencia, la delincuencia, el desorden y la pérdida de la paz social, obligan a heredar el aparato de gobierno a una administración civil que se ampare en la acción del Ejercito Nacional.
Un estado represivo, punitivo, militarizado al estilo de Augusto Pinochet, pero miope e ineficaz para llevar a cabo reformas económicas pertinentes y con un gran costo social hasta ahora absurdo… millares de ejecuciones y la aparición del terror como vicisitud nacional.
¿Se cumple el neoliberalismo en México?
Para fortuna de la clase media y baja, no, el neoliberalismo todavía no a dominado por completo. Luz y fuerza del centro es aun controlada por gobierno y con ello otras instituciones de importancia. Este modelo seguirá por mucho tiempo ya lleva 30 años y contando (de 1982 hasta la fecha) y es de esperar que en un tiempo estas instituciones sean privatizadas.
México Actual
Actualmente el perfil económico que tiene México como un país neoliberal ha hecho de cierta forma que exista el aumento de desempleo de grandes ciudades.
México actualmente se encuentra en una gran brecha entre la inflación y la demanda que hay con otros países empezando por las deudas que tiene en mayor cantidad con Estados Unidos.
Lo que más nos presiona en la economía  es la devaluación del peso frente al dólar
de estados unidos que mientras  Estados unidos sea un país mayor que México este no podrá crecer mayormente frente al dólar.
Además de que se siguen aumentando las deudas con los demás países de la zona Europea que a pesar de empezar también a entrar en una crisis económica  los países europeos aún mantienen esta deuda con México, que no solo sigue creciendo por la inflación sino que además nos impide tener algunos avances en los sectores de tecnología. Mientras la deuda exista el país no avanzara.
La tendencia de crecimiento de los sectores de servicios e industrial está directamente asociada con la concentración demográfica en las grandes ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca, entre otras). Por lo tanto, también el desempleo se ha desplazado fundamentalmente hacia estas zonas.
En 1996 en México se registraba un total de 28, 281,793 personas económicamente activas, de las cuales 6, 309,359 correspondían al sector primario (campo), 6, 579,809 al secundario (industria), y 15,392,625 al terciario (servicios). La distribución por sectores fue entonces el siguiente:
   Sector primario: 22.31%.
   Sector secundario: 23.27%.
   Sector terciario: 54.42%

















GLOBALIZACION

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.



Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.





La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

·         En la cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.